viernes, 1 de julio de 2011

Asociaciones sin fines de lucro



La captura de pantalla que se hizo de la página de una asociación sin fines de lucro de Argentina, nos puede llevar a investigar:
1. ¿Qué características tiene esta organización?
2. ¿Qué objetivos?
3. ¿Con qué recursos cuenta?
a) Humanos
b) Materiales
c) Financieros
4. ¿Todos podemos participar en este tipo de organización?
a) ¿Cómo podemos hacerlo?

De los nombres de asociaciones que leyeron: ¿en cuál de ellas les gustaría participar activamente?.
Fundamenten

viernes, 24 de junio de 2011

Las organizaciones

Vamos a clasificar las organizaciones según diferentes criterios:
1)Según el sector económico en el que desarrollan sus actividades
2)Según su tipo legal
3)Según su tamaño
4)Según la propiedad del capital
5)Según el ámbito geográfico donde desarrollan su actividad.

Comenzaremos mencionando cuáles son organizaciones que trabajan en el sector primario: agrícolas, ganaderas, pesqueras, forestales, mineras, petroleras.
En el sector económico secundario: se encuentran aquellas organizaciones que transforman la materia prima en bienes de consumo o de inversión. Aquí incluimos a las industrias (textiles, alimenticias, metalúrgicas), las centrales eléctricas, las empresas constructoras.
En el sector terciario: incluimos a las empresas que se dedican a comprar y vender bienes y/o prestar servicios. Tales como: peluquerías, bancos, correos, distribuidoras, seguros, comercios, telecomunicaciones.

Según su tipo legal pueden ser unipersonales (cuando tienen un dueño)o Sociedades civiles o comerciales.
Según su tamaño pueden ser : pequeñas, medianas o grandes.
Según la propiedad del capital pueden ser públicas, privadas o mixtas.
Según el ámbito geográfico donde se desarrollan podemos clasificarlas como:
a)Locales
b)Regionales
c)Nacionales
d)Globales

Aclaramos que hay organizaciones que no son empresas, que son llamadas asociaciones.. Actúan en el campo de la cultura, de la salud, de la seguridad social, del deporte, de la caridad, del fomento. No persiguen fines de lucro, pero se mueven con racionalidad económica.Buscan la eficacia y la eficiencia en la administración de los recursos para alcanzar los objetivos que se proponen.
Podemos buscar ejemplos de organizaciones empresariales y de asociaciones sin fines de lucro en nuestra ciudad, región y/o provincia.

viernes, 11 de marzo de 2011

¡Bienvenidos!


En un día especial, en el que fuimos conmovidos por el trágico terremoto y tsunami en Japón (11/3/11) tuvimos en la Escuela Profesional "Valentín Virasoro" nuestro primer encuentro. Bienvenidos a todos (incluida María Alejandra) a este nuevo ciclo escolar!
Vamos a compartir un año juntos, para aprender y participar activamente en proyectos que nos hagan querer más a la escuela y a nuestro grupo áulico.
Para los que no pudieron venir a la escuela este día, les comento que hoy:
1) Nos presentamos brevemente.
2) Los alumnos completaron una Ficha Personal con sus datos.
3) Pensamos en algunos proyectos. Propusimos algunos:

a) "Informática para todos"
b) "Aprendemos jugando" (Ajedrez)
c) "Nos interesa leer"


Aclaro, que estos títulos pueden cambiarse, lo importante es que todos estemos de acuerdo, para poder (y querer) participar activamente en los mismos.
Si tienen otras ideas o propuestas, adelante, dejen sus comentarios.

El grupo del II Módulo del curso "Auxiliar Mecánico en Motores Nafteros" me pareció: comprometido, responsable y con buen humor.
Deseo que todo el grupo pueda asistir regularmente, para que disfruten de "aprender juntos" los contenidos de la materia y para que puedan aportar lo que saben.

Les dejo unas frases para pensar...

Ninguno ignora todo.
Ninguno sabe todo.
Todos sabemos algo.
Todos ignoramos algo.
Por eso aprendemos siempre.
(Paulo Freire)


Leo sus comentarios. Saludos
Prof. Nydia

viernes, 23 de abril de 2010

La cultura organizacional



Cuando hablamos de cultura organizacional nos referimos a un "conjunto de valores, creencias, normas, lenguajes, conocimientos, códigos de comportamiento y formas de actuar que son conocidos y compartidos por los miembros de la organización, y que, además, le son propios e identificatorios".
Por ejemplo en una escuela de nivel medio: se valora la responsabilidad y el compromiso del personal, la atención, el respeto y el acompañamiento a los alumnos, la participación de la escuela en la comunidad, la relación con otras organizaciones, etc.
Otro elemento importante en la cultura de una organización social es la visión de los líderes o conductores de las mismas. En función de las ideas que los líderes de la organización tienen sobre el futuro de la organización, se incluyen algunas actividades, se excluyen otras, se apoyan algunos emprendimientos e iniciativas personales y/o grupales y se desestiman otros.
Para comprender la visión que tienen los líderes de una organización, tenemos que conocer la historia de la misma, entonces, tendremos parámetros que nos sirvan para comparar el crecimiento, el desarrollo, avances y retrocesos, cambios que se produjeron en la organización a partir de las ideas de sus líderes.
Se denominan impulsores a las frases que conceptúan la visión de los líderes de la organización, y los miembros de la organización creen en ellos y trabajan de acuerdo con ellos.
Como ejemplos de impulsores podemos mencionar algunas frases de organizaciones de nuestra ciudad:

"Estudia y progresarás" (Escuela Profesional "Valentín Virasoro")
"Gente que trabaja para un mundo mejor, para toda la gente" (Fundación AGRUPAR)

Consigna para los alumnos:
Investiguen cuáles son los impulsores de organizaciones de nuestra ciudad.
Espero sus comentarios.
Saludos

sábado, 17 de abril de 2010

El espacio organizacional


Pintura realizada por la artista goyana: Belén Pittaluga, "El taller" (expuesta en la Casa de la Cultura , en Octubre del año 2009, Semana de Goya)

Vamos a contestar primero a un cuestionario evaluativo, para repasar:
1.¿Qué es una organización social?
2. ¿Con qué tipos de medios o recursos materiales cuenta una organizacións social?
3. ¿En qué se diferencian las organizaciones formales de las informales?

Respuestas:
1. Una organización social es un sistema social compuesto por individuos o grupos, que se relacionan entre sí aportando cada uno su esfuerzo físico e intelectual, así como también, sus valores, ideas y conocimientos, en pos de lograr los objetivos que son comunes a todos.
2 Una organización social cuenta con recursos materiales físicos, naturales y financieros.
Los recursos físicos pueden ser muebles (maquinarias, herramientas, vehículos, computadora, etc.) o inmuebles (terreno, edificio). Los recursos naturales son por ejemplo: la energía eléctrica. Y los recursos financieros, por ejemplo el dinero, bonos, acciones, préstamos, etc.
3. Las organizaciones formales se diferencian de las informales por la manera en que distribuyen entre sus miembros:
1) Las actividades
2) La responsabilidad
3) La autoridad

Espacio organizacional
Las organizaciones sociales cuentan con un espacio interno y otro externo.
El espacio interno es aquel en el que los integrantes del grupo desempeñan sus actividades, por ejemplo, en una escuela: las aulas, la dirección, la preceptoría, la sala de informática, etc.

El espacio externo es el lugar donde se proyecta y ejerce influencia la organización. Por ejemplo: el Barrio, la ciudad, la zona de influencia.

Consigna para los alumnos
Piensen cuál es el espacio externo de la escuela donde cursaron el nivel primario.
¿Cuál es el nombre de la escuela primaria? ¿En qué barrio está?, ¿En qué pueblo o ciudad?, ¿En qué provincia?.
Espero sus comentarios.

viernes, 26 de marzo de 2010

Las organizaciones, su contexto y su cultura



La imagen que observamos es la de la Casa de la Cultura de Goya, que sabemos que es una organización social formal, ya que sus miembros tienen distribuídas las actividades, de acuerdo al rol o papel que desempeñan en ella.

Posee un espacio físico interno, es decir, el de las oficinas, salas de exposición, galerías, cocina, baños, patio interno, biblioteca, salas para talleres,etc.
El espacio físico externo es el Barrio centro de la ciudad de Goya.

El contexto y la cultura organizacional tienen que ver con las actitudes, deseos y costumbres de la población. Los valores, las ideas y los lemas que la guían tienen que ver con la cultura organizacional.
Vamos a investigar, ¿Cuál es el lema de la casa de la cultura de Goya*?

jueves, 18 de marzo de 2010

Las organizaciones sociales







Vamos a comentar en la clase cuáles son los principales elementos de una organización social. Tomando como ejemplo la escuela plantearemos:

1.¿Cuáles son los objetivos y metas de la escuela?
2.¿Cuáles son los recursos humanos con los que cuenta la escuela?
3.¿Cuáles son los recursos materiales?
4.¿Con qué información cuenta?

Los objetivos tenemos que pensarlos teniendo en cuenta el nivel educativo de la escuela(Inicial, Primaria, Secundaria o Superior).
Las metas se precisarán considerando si es una escuela pública o privada.
Los recursos humanos son las personas que participan: docentes, administrativos y no docentes; también los alumnos, ex-alumnos y padres.
Los recursos materiales incluyen el edificio, los muebles, las instalaciones, las computadoras, útiles etc.
La información se encuentra en los libros de temas, planillas de asistencia y de evaluación, libros calificadores, libro histórico, etc.