viernes, 11 de marzo de 2011

¡Bienvenidos!


En un día especial, en el que fuimos conmovidos por el trágico terremoto y tsunami en Japón (11/3/11) tuvimos en la Escuela Profesional "Valentín Virasoro" nuestro primer encuentro. Bienvenidos a todos (incluida María Alejandra) a este nuevo ciclo escolar!
Vamos a compartir un año juntos, para aprender y participar activamente en proyectos que nos hagan querer más a la escuela y a nuestro grupo áulico.
Para los que no pudieron venir a la escuela este día, les comento que hoy:
1) Nos presentamos brevemente.
2) Los alumnos completaron una Ficha Personal con sus datos.
3) Pensamos en algunos proyectos. Propusimos algunos:

a) "Informática para todos"
b) "Aprendemos jugando" (Ajedrez)
c) "Nos interesa leer"


Aclaro, que estos títulos pueden cambiarse, lo importante es que todos estemos de acuerdo, para poder (y querer) participar activamente en los mismos.
Si tienen otras ideas o propuestas, adelante, dejen sus comentarios.

El grupo del II Módulo del curso "Auxiliar Mecánico en Motores Nafteros" me pareció: comprometido, responsable y con buen humor.
Deseo que todo el grupo pueda asistir regularmente, para que disfruten de "aprender juntos" los contenidos de la materia y para que puedan aportar lo que saben.

Les dejo unas frases para pensar...

Ninguno ignora todo.
Ninguno sabe todo.
Todos sabemos algo.
Todos ignoramos algo.
Por eso aprendemos siempre.
(Paulo Freire)


Leo sus comentarios. Saludos
Prof. Nydia

viernes, 23 de abril de 2010

La cultura organizacional



Cuando hablamos de cultura organizacional nos referimos a un "conjunto de valores, creencias, normas, lenguajes, conocimientos, códigos de comportamiento y formas de actuar que son conocidos y compartidos por los miembros de la organización, y que, además, le son propios e identificatorios".
Por ejemplo en una escuela de nivel medio: se valora la responsabilidad y el compromiso del personal, la atención, el respeto y el acompañamiento a los alumnos, la participación de la escuela en la comunidad, la relación con otras organizaciones, etc.
Otro elemento importante en la cultura de una organización social es la visión de los líderes o conductores de las mismas. En función de las ideas que los líderes de la organización tienen sobre el futuro de la organización, se incluyen algunas actividades, se excluyen otras, se apoyan algunos emprendimientos e iniciativas personales y/o grupales y se desestiman otros.
Para comprender la visión que tienen los líderes de una organización, tenemos que conocer la historia de la misma, entonces, tendremos parámetros que nos sirvan para comparar el crecimiento, el desarrollo, avances y retrocesos, cambios que se produjeron en la organización a partir de las ideas de sus líderes.
Se denominan impulsores a las frases que conceptúan la visión de los líderes de la organización, y los miembros de la organización creen en ellos y trabajan de acuerdo con ellos.
Como ejemplos de impulsores podemos mencionar algunas frases de organizaciones de nuestra ciudad:

"Estudia y progresarás" (Escuela Profesional "Valentín Virasoro")
"Gente que trabaja para un mundo mejor, para toda la gente" (Fundación AGRUPAR)

Consigna para los alumnos:
Investiguen cuáles son los impulsores de organizaciones de nuestra ciudad.
Espero sus comentarios.
Saludos

sábado, 17 de abril de 2010

El espacio organizacional


Pintura realizada por la artista goyana: Belén Pittaluga, "El taller" (expuesta en la Casa de la Cultura , en Octubre del año 2009, Semana de Goya)

Vamos a contestar primero a un cuestionario evaluativo, para repasar:
1.¿Qué es una organización social?
2. ¿Con qué tipos de medios o recursos materiales cuenta una organizacións social?
3. ¿En qué se diferencian las organizaciones formales de las informales?

Respuestas:
1. Una organización social es un sistema social compuesto por individuos o grupos, que se relacionan entre sí aportando cada uno su esfuerzo físico e intelectual, así como también, sus valores, ideas y conocimientos, en pos de lograr los objetivos que son comunes a todos.
2 Una organización social cuenta con recursos materiales físicos, naturales y financieros.
Los recursos físicos pueden ser muebles (maquinarias, herramientas, vehículos, computadora, etc.) o inmuebles (terreno, edificio). Los recursos naturales son por ejemplo: la energía eléctrica. Y los recursos financieros, por ejemplo el dinero, bonos, acciones, préstamos, etc.
3. Las organizaciones formales se diferencian de las informales por la manera en que distribuyen entre sus miembros:
1) Las actividades
2) La responsabilidad
3) La autoridad

Espacio organizacional
Las organizaciones sociales cuentan con un espacio interno y otro externo.
El espacio interno es aquel en el que los integrantes del grupo desempeñan sus actividades, por ejemplo, en una escuela: las aulas, la dirección, la preceptoría, la sala de informática, etc.

El espacio externo es el lugar donde se proyecta y ejerce influencia la organización. Por ejemplo: el Barrio, la ciudad, la zona de influencia.

Consigna para los alumnos
Piensen cuál es el espacio externo de la escuela donde cursaron el nivel primario.
¿Cuál es el nombre de la escuela primaria? ¿En qué barrio está?, ¿En qué pueblo o ciudad?, ¿En qué provincia?.
Espero sus comentarios.

viernes, 26 de marzo de 2010

Las organizaciones, su contexto y su cultura



La imagen que observamos es la de la Casa de la Cultura de Goya, que sabemos que es una organización social formal, ya que sus miembros tienen distribuídas las actividades, de acuerdo al rol o papel que desempeñan en ella.

Posee un espacio físico interno, es decir, el de las oficinas, salas de exposición, galerías, cocina, baños, patio interno, biblioteca, salas para talleres,etc.
El espacio físico externo es el Barrio centro de la ciudad de Goya.

El contexto y la cultura organizacional tienen que ver con las actitudes, deseos y costumbres de la población. Los valores, las ideas y los lemas que la guían tienen que ver con la cultura organizacional.
Vamos a investigar, ¿Cuál es el lema de la casa de la cultura de Goya*?

jueves, 18 de marzo de 2010

Las organizaciones sociales







Vamos a comentar en la clase cuáles son los principales elementos de una organización social. Tomando como ejemplo la escuela plantearemos:

1.¿Cuáles son los objetivos y metas de la escuela?
2.¿Cuáles son los recursos humanos con los que cuenta la escuela?
3.¿Cuáles son los recursos materiales?
4.¿Con qué información cuenta?

Los objetivos tenemos que pensarlos teniendo en cuenta el nivel educativo de la escuela(Inicial, Primaria, Secundaria o Superior).
Las metas se precisarán considerando si es una escuela pública o privada.
Los recursos humanos son las personas que participan: docentes, administrativos y no docentes; también los alumnos, ex-alumnos y padres.
Los recursos materiales incluyen el edificio, los muebles, las instalaciones, las computadoras, útiles etc.
La información se encuentra en los libros de temas, planillas de asistencia y de evaluación, libros calificadores, libro histórico, etc.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Palabras de despedida


Para mis queridos alumnos de Mecánica que egresan: Marcelo, Ricardo y Sergio. Un saludo especial. Que tengan éxitos en lo que emprendan. Busquen ser felices. Lo serán si hacen felices a los que están a su alrededor.
Me encantó ser profesora de Uds. Me siento orgullosa de Uds. ¡Felicitaciones por el título obtenido! ¡Sigan adelante!

A continuación transcribo el discurso que se leerá en el Acto de Cierre del Ciclo lectivo 2009

ACTO DE FIN DE CURSO
PALABRAS DE DESPEDIDA

A pesar de que tuvimos un año atípico, en relación con otros años, con algunas preocupaciones generales, ligadas con las enfermedades del Dengue, la gripe A y las inundaciones, hoy estamos festejando los logros obtenidos durante el ciclo escolar 2009 en nuestra querida Escuela Profesional “Valentín Virasoro”.
Algunos alumnos pasan a un curso superior, otros egresan y comenzarán a trabajar en lo que se estuvieron formando. Prestarán servicios a la comunidad, como mecánicos, como electricistas, reparadores de radio y televisión, operadores en informática… Queremos destacar de todos ellos, que están especialmente preparados para ser “hombres y mujeres de bien”.
Sabemos que a pesar de las dificultades u obstáculos que pudieron tener para estudiar, todos, con la suficiente perseverancia y deseos de progresar, pudieron salir adelante.
Queremos, en nombre de toda la comunidad educativa felicitarlos y acompañarlos en este grato momento, invitándolos a que sigan perseverando en el camino de la educación, el trabajo y la amistad.
A las familias de cada uno de ustedes, que los apoyaron en sus estudios, queremos dejarles nuestro más sincero agradecimiento. ¡Muchas gracias por el acompañamiento y la comprensión!
En este acto de fin de curso, no podemos dejar de reconocer, al personal docente, al personal administrativo y al personal no docente, el esfuerzo que realizaron y realizan cotidianamente para que la escuela funcione, y sea la escuela en la que todos queremos estar y estudiar. ¡Muchas gracias!!!
Felices Fiestas y Muy buenas vacaciones para todos… para reiniciar el año que viene con energías renovadas el proyecto de vivir con otros, estudiando, trabajando, ayudando…

Para finalizar quiero dejar algunas frases a los egresados:

 “El camino de la vida no es un camino recto, sean prudentes, para que las curvas muy cerradas no los sorprendan”.
 “Hagan fructificar los dones o capacidades que Dios les regaló”.
 “Recuerden a los que los que los ayudaron a transitar por la vida. Sean agradecidos con sus padres, maestros, profesores, amigos…”
 “Siembren semillas de paz, concordia, amistad y cosecharán los frutos dulces de una vida plena.”
 Sepan que las puertas de la “ESCUELA VIRASORO” están abiertas, para recibirlos cuando quieran volver. Gracias por el tiempo compartido.
 ¡Gracias a todos! Y ¡¡¡Felicidades!!!

Prof. Nydia Aballay

viernes, 27 de noviembre de 2009

Comentarios y participaciones en el blog


Nos inundamos” (Comentario de un alumno)

Hola soy Marcelo Jurado del Tercer año de Mecánica y voy a comentar lo que pasó en la localidad de Santa Lucia.
El día lunes 23 de noviembre del 2009 un fuerte temporal azotó la zona, destruyendo árboles, cortando los cables de luz y destruyendo ranchos, hubo casas que quedaron con agua dentro de ellas y varias familias evacuadas.
La municipalidad de Santa Lucia esta ayudando a todas esas personas repartiendo bienes y ayudando a limpiar los destrozos que quedaron después del temporal, alzando ramas de árboles y arreglando los cables cortados.
Las personas que fueron evacuadas ya están regresando a sus respectivas casas.
Ese mismo día en la localidad de Goya llovió 245mm en 5 horas. También se inundaron. A causa de esto la Municipalidad de Goya resolvió dar asueto por dos días consecutivos. El Lunes 23/11/09 y el Martes 24/11/09 no abrieron las escuelas.

Comentario de la profesora:
Los momentos de angustia que viven las personas cuando se inundan, no sólo tienen que ver con la posible pérdida de bienes materiales, sino también con la impotencia que sienten, viendo que el agua no puede detenerse, y que si se acumula no se va tan fácil, tiene que escurrirse.

¿Qué pasa cuando las napas de agua están saturadas?

Cuando llueve mucho, como llovió la vez pasada, el agua se acumula y no se escurre…
Las bombas que sirven para desagotar las calles no daban abasto, porque no paraba de llover.

Cuando se corta el suministro de energía eléctrica, la situación se agrava. Y si en las casas hay bebés o personas enfermas, mucho más… porque hace calor y hay muchos mosquitos…

La inundación que sufrimos en el año 1998, hace once años, fue peor que ésta. Aparentemente ahora estamos más preparados para enfrentarla.

¿Qué aprendimos?

 Que ante las situaciones que no dependen de nosotros, sólo nos queda “adaptarnos”, sabiendo que vivimos en una zona inundable.
 Ayudarnos entre vecinos dándonos ánimo para seguir adelante.